| Si alguna vez te preguntaste cómo aprendemos, la respuesta te la pueden brindan desde la neurociencia, una disciplina que incluye muchas ciencias y que se ocupa de estudiar el funcionamiento del cerebro. ¿Que puede aportar esta herramienta a la educación? Mucho.
"Las neurociencias pueden contribuir con el conocimiento de cómo funciona el cerebro y cuáles son los procesos por los que aprendemos. Aplicar esta disciplina a la educación puede hacer que el sistema escolar funcione de una manera más eficiente", afirma a Tu Día la Licenciada Florencia Salvarezza, Directora del Instituto de Neurociencias y Educación de la Fundación (Ineco).
La Licenciada en Letras participó de la Segunda Jornada Éxito para Educadores, organizada por Éxito, donde brindó una charla sobre Neurociencias en la Educación, mitos y realidades. "Hasta ahora la educación estuvo como muy separada, por otros carriles. La idea es unir lo que sabemos para mejorar las estrategias educativas, no con ideas sino con evidencias científicas", dice Salvarezza.
Y agrega: "Desde que empezamos a tener imágenes cerebrales y a saber mucho más del cerebro, pasamos de cambiar de teorías o ideas a hechos más concretos. Un ejemplo muy claro es la alfabetización. No somos la panacea, no somos los genios de nada, es un aporte más y la realidad es que debería ser un aporte fundamental en la formación docente y la planificación educativa".
La ciencia no es una creencia sino que tiene evidencia. Con datos concretos, uno puede determinar qué sirve y qué no. "Lo más importante es que las cosas tengan un soporte de evidencia. Uno tiene que estar dispuesto a que se puede haber equivocado, nadie tiene la verdad absoluta. Reconocer que los tiempos cambian y los conceptos también. Que uno puede haber estado formado con determinados conceptos que ahora no son tales", describe la licenciada.
Y continúa: "Tenemos que pensar así en la escuela. Nosotros estamos formando chicos que están entrando hoy al jardín con cuatro años y van a salir dentro de 14; el mundo va a ser distinto. Debemos estar dispuestos a pensar eso y a usar el conocimiento para mejorarlo. Hay que volver al conocimiento, a la investigación, a la ciencia más que a las opiniones, sobretodo a la humildad de saber que uno puede aprender siempre algo nuevo".
¿Cuál sería la combinación ideal de educación y neurociencia? Que en la formación docente se incorporen conceptos al nivel de la neurociencia y esta disciplina se incluya como una parte más de la formación. Al incluir los conceptos de cómo se aprende y cuáles son los procesos, el sistema funcionaría mejor.
"Creo que hay que barajar y dar de nuevo. La formación tiene que ser uniforme en el país, no debería haber diferencias tan enormes como hay. Los docentes tienen que salir formados de excelencia, debería ser una profesión de las más importantes y a la que más gente aspira, que tenga el status social que tiene que tener. Son los que tienen que formar a los que van a ser nuestros ciudadanos del futuro, no hay nada más importante que eso para la sociedad. Tenemos que formar de la mejor forma, con tecnología de punta, conocimiento de punta y sobretodo con ciencia más que con ideas", cierra Salvarezza.
Qué se sabe
- Emociones. El estado emocional condiciona el funcionamiento del cerebro. El estrés y el miedo hacen que no aprendamos; estos estados ponen en funcionamiento determinadas zonas del cerebro que inhiben el aprendizaje. El alumno debe estar inmerso en un clima positivo y seguro, evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes.
- Ni buenos ni malos. El cerebro tiene una increíble capacidad de aprender y reaprender, motivo por el que no hay ni buenos ni malos estudiantes. Es importante emplear diferentes recursos para presentar la información de forma atractiva y favorecer el aprendizaje.
- Aprendizaje en movimiento. El conocimiento y la mente no son la misma cosa. Hacer ejercicios y estar en movimiento están muy ligados con el aprendizaje y demuestran que, cuerpo y cerebro aprenden juntos.
Fuente: Día a Día. | | |
|